Sociales 10

CURSOS: 1007 y 1008.


TERCER PERÍODO. Calificaciones preliminares.

Quienes tengan actividades pendientes deben entregarlas lo más pronto posible.






TERCER PERÍODO. Actividad única.
Organismos internacionales.



A continuación usted encontrará una clase sobre organismos internacionales. Usted deberá ver la clase, tomar apuntes y realizar la actividad que en ella se explica.



Forma de entrega: Envíe la actividad al correo de la docente: minervaessabiduria@gmail.com, antes del 30 de septiembre. El trabajo se puede presentar por parejas o individual. Recuerde marcarlo con nombre completo, curso y asignatura.



SEGUNDO PERÍODO. Calificaciones preliminares.
Quienes tengan actividades pendientes deben entregarlas lo más pronto posible.






SEGUNDO PERÍODO. Actividad 3.

Derechos de las víctimas.


A continuación vamos a ver un video que profundiza en los retos de nuestro país luego de firmado el proceso de paz, retos que tienen que ver sobre todo con los derechos de las víctimas. En él vamos a encontrar varias personas que expresan su opinión frente al tema.

Video disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=F8UNqb5oa0U&feature=emb_logo

Vamos a interpretar sus puntos de vista y expresar nuestra opinión personal. Para esto vamos a desarrollar los siguientes dos puntos.

1. Completa el siguiente cuadro de acuerdo con la información dada en el vídeo:

¿Qué persona nos está hablando?

¿Qué sabemos de esa persona?

¿Cuál es el mensaje principal que expresa?

Frank Pearl

Economista y académico.

 

Eduardo Álvarez Vanegas

Director del área de conflicto y Negociaciones de paz en la fundación Ideas para la paz.

 

Soraya Bayuelo Castellar

Fundadora y directora del Colectivo de Comunicaciones de Montes de María.

 

Álvaro Villarraga Sarmiento

 

 

Carmen Royero

 

 

 

Directora de la corporación Ecoss.

 

Guillermo Rossi Medina

 

 

Naudith Martínez

 

 

Luis Ignacio Sandoval

 

 

 

Subdirectora de la Corporación Sisma Mujer.

 

Yirley Velasco

 

 

 

Director general de la Agencia Colombiana para la Reintegración.

 

 

Ex directora de Ayuda en Acción Colombia.

 

Alexander Vargas

 

 

Wilmer Vanegas

 

 

Jairo Barreto

 

 

 

Líder comunitario en El Salado.

 

Pedro de La Rosa

 

 

 

Víctima del conflicto.

 

 

2. Escoge los tres mensajes que más te llamaron la atención. Si tuvieras la oportunidad de decirles algo a esas personas. ¿Qué les dirías y por qué?


Forma de entrega: Envía tu actividad, al correo de la docente: minervaessabiduria@gmail.com, antes del 27 de agosto. El trabajo se puede presentar por parejas o individual. Recuerda marcarlo con nombre completo, curso y asignatura.

AUTOEVALUACION Y COEVALUACIÓN: Junto con la entrega de la actividad 3, se debe enviar la autoevaluación y coevaluación con las siguientes especificaciones:

Autoevaluación: Nota numérica que muestre cómo yo mismo evalúo mi nivel responsabilidad frente al proceso de aprendizaje en esta asignatura.

Coevaluación: Enviar una única nota numérica de coevaluación para todo el curso teniendo en cuenta las siguientes reflexiones: ¿Cómo evalúa el trabajo colaborativo dentro del grupo? ¿Se ofrecen apoyo mutuo en el desarrollo de las actividades? ¿Se comparten las comunicaciones internas de información relevante para el proceso académico?

De no enviarse la autoevaluación y coevaluación antes del 27 de agosto se colocará automáticamente 3.0 en estos ítems.



SEGUNDO PERÍODO. Actividad 2.

Construcción de paz.


Después de haber estudiado las categorías de la violencia propuestas por Johan Galtung, y comprendiendo que detrás de la violencia directa hay como sustento una violencia estructural y cultural, vamos a analizar el reciente acuerdo de paz que pretende finalizar el conflicto armado colombiano.

Para esto vamos a desarrollar el siguiente taller:

1. Dialoga con tus familiares sobre lo que saben frente al proceso de paz con las FARC, ¿cómo votaron en el plebiscito por la paz de 2016? ¿Leyeron directamente el texto del acuerdo de paz? ¿Qué fuentes de información usaron para formar su opinión personal? Registra esos análisis. (Vale 1 punto).

2. Infórmate sobre lo que pasó el 2 de octubre de 2016, para eso busca noticias y explica los aspectos fundamentales y consecuencias de ese hecho histórico. (Vale 1 punto).

Mira el análisis del politólogo Ariel Ávila sobre el proceso de paz con las FARC:



3. Elabora tu propio análisis personal respondiendo a la pregunta ¿Cuál es tu posición cómo ciudadano colombiano frente al proceso de paz? Usa como fuentes el vídeo, más las categorías de Johan Galtung sobre violencia directa, cultural y estructural, (estudiadas la clase pasada), las opiniones recogidas con tus familiares, y la investigación hecha frente al tema. Si para formar tu opinión es necesario leer directamente el acuerdo de paz, se encuentra disponible en: https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx.  Tu capacidad de análisis, argumentación y comparación de fuentes de información es lo central en esta actividad. (Vale 3 puntos).



Forma de entrega: Envía la actividad al correo de la docente: minervaessabiduria@gmail.com, antes del 11 de agosto. El trabajo se puede presentar por parejas o individual. Recuerda marcarlo con nombre completo, curso y asignatura.






SEGUNDO PERÍODO. Actividad 1.
Tipos de violencia.

A continuación usted encontrará una clase sobre las diferentes dimensiones de la violencia. Usted deberá ver la clase, tomar apuntes y realizar la actividad que en ella se explica.




Forma de entrega: El documento debe enviarlo al correo de la docente: minervaessabiduria@gmail.com, antes del 16 de julio. El trabajo se puede presentar por parejas o individual. Recuerde marcarlo con nombre completo, curso y asignatura.


Cierre de primer período y publicación de calificaciones definitivas.


Recuerden que a partir de la hoy 12 de junio los estudiantes entran en receso escolar, y que el día 6 de julio, cuando regresemos, podrán revisar su sábana de notas y reportar novedades si es del caso. Por favor, cualquier inquietud se atenderá después de vacaciones. Mis mejores deseos para ustedes y sus familias.




Calificaciones preliminares.


A continuación se publican las calificaciones preliminares del presente período. Por favor seguir las instrucciones de autoevaluación y coevaluación según corresponda con las indicaciones dadas a cada curso. Igualmente y sabiendo las dificultades que han tenido algunos estudiantes, se les solicita colocarse al día con las actividades. 







Actividad #3. Asistir a clase y tomar apuntes.

A continuación encontrará la clase que se desarrolló sobre conflicto armado colombiano. Usted debe ver la clase y tomar apuntes en su cuaderno. 





Actividad: Después de ver la clase, describir con sus palabras los tres aprendizajes que más le quedaron claros sobre el tema. Se califica la argumentación y claridad en el análisis. 

Forma de entrega: El documento debe enviarlo al correo de la docente: minervaessabiduria@gmail.com, antes del 14 de mayo. El trabajo se puede presentar por parejas o individual. Recuerde marcarlo con nombre completo, curso y asignatura.


________________________________________________________________________________

Actividad #2. Conflicto armado colombiano.


El conflicto armado interno en Colombia es un tema complejo que requiere de investigación y análisis. Con esta actividad se pretende dos cosas: a) tener un marco histórico general del conflicto armado y b) identificar a los grupos guerrilleros, paramilitares y las fuerzas armadas como actores armados diferenciados del conflicto interno colombiano.

Para esto vamos a ver el siguiente video con una explicación rápida de la historia general del conflicto armado. Entrar en el siguiente link:



Posteriormente vamos a analizar los actores armados claves del conflicto armado colombiano: 1. Guerrillas, 2. Paramilitares. 3. Fuerzas militares del estado colombiano. Para esto vamos a profundizar con el politólogo Ariel Ávila:

1. Guerrillas: el caso de las FARC: https://www.youtube.com/watch?v=i5JkD8wJbbg


  






Actividad: Construir una línea de tiempo, sobre el conflicto armado colombiano, que relacione la información dada en los cuatro videos. La actividad puede ser entregada de forma individual o por parejas.

Forma de entrega: El documento debe enviarlo al correo de la docente: minervaessabiduria@gmail.com, antes del 29 de abril. El trabajo se puede presentar por parejas o individual. Recuerde marcarlo con nombre completo, curso y asignatura.


Tenga en cuenta que se realizará un encuentro con la docente vía zoom para profundizar el tema y resolver dudas.  Quienes no puedan asistir,  podrán resolver sus inquietudes por correo electrónico. El encuentro se realizará el miércoles 22 de abril a las 3 pm. 


Catalina Torres le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Tema: Reunión Zoom de Catalina Torres - SOCIALES DÉCIMO
Hora: 22 abr 2020 03:00 PM Bogotá

Unirse a la reunión Zoom


ID de reunión: 778 0456 4727




_________________________________________________________________________________

Actividad #1. Paisajes de la violencia en Colombia.



Explore la página de: Recorridos por los paisajes de la violencia, del Centro Nacional de Memoria Histórica (ingresando al link: http://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/recorridos-por-paisajes-de-la-violencia/) y realice el recorrido que más le llame la atención.

Después de realizar el recorrido, responda brevemente y con sus palabras las siguientes preguntas:

1. Cuáles fueron los principales hechos ocurridos identificando: lugar, fecha, actores armados involucrados, otros actores relacionados.
2. Qué violaciones a los derechos humanos ocurrieron.
3. Cuál es su análisis y su posición personal frente a lo ocurrido.

Forma de entrega: Enviar el documento, de máximo una página, con sus respuestas al correo de la profesora: minervaessabiduria@gmail.com, antes del 30 de marzo. Se califica claridad en la redacción, síntesis y uso de la fuente. Recuerde que no se trata de transcribir, sino de explicar con sus palabras. Cualquier acto de plagio será calificado con 0.0. Recuerde marcarlo con nombre completo, curso y asignatura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Proceso de sustentación y nivelación.

 En este espacio encontrará las actividades de sustentación y nivelación de acuerdo al curso y asignatura que corresponda.  Sociales décimo:...